Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
2 participantes
MAMERILÓN :: GENERAL :: DE TODO UN POCO
Página 1 de 1.
Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
EN ESTE ESPACIO IREMOS ABRIENDO CHINCHETAS,RELACIONADAS CON TODO LO QUE TIENE QUE VER CON "LA CUARESMA". PASCUAS,AYUNO,COSTUMBRES,Y UN SIN FIN DE COSAS RELACIONADAS CON ESTE TIEMPO DE REFLEXION CRISTIANA.EL POR QUE DE LOS CARNAVALES ¿QUE RELACION TIENEN CON LA CUARESMA?? EL MIERCOLES DE CENIZA? ETC.(LAS CHINCHETAS ESTARAN YA LISTAS PARA HOY).GRACIAS.
Oración por la paz de San Francisco de Asís
Donde hay odio, ponga yo amor.
Donde hay ofensa, ponga yo perdón.
Donde hay discordia, ponga yo unión.
Donde hay error, ponga yo verdad.
Donde hay duda, ponga yo fe.
Donde hay desesperación, ponga yo esperanza.
Donde hay tinieblas, ponga yo luz.
Donde hay tristeza, ponga yo alegría.
Oh Maestro! Haced que yo no busque tanto: ser consolado, como consolar; ser comprendido, como comprender; ser amado, como amar.
Porque: dando, se recibe; olvidándose, se encuentra; perdonando, se alcanza perdón, y muriendo, se resucita a la vida eterna.
"siempre golpea nuestra puerta(corazon) sin darnos cuenta,dejemoslo entrar"...
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
TRADICIONES DE PASCUAS EN ARGENTINA:
todos los Jueves Santos, y a media mañana, se celebra la misa crismal en la Catedral metropolitana. Así se da comienzo al triduo pascual de la Semana Santa, que antecede al Domingo de Pascua.
Participan de esta ceremonia todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires; ocasión en la que el clero renueva las promesas sacerdotales que realizó cuando fue ordenado.
Por la tarde se oficia la misa de la cena del Señor, en la que se rememora la última cena de Cristo, junto a sus doce apóstoles, y la institución de la Eucaristía. Durante el oficio, el sacerdote celebrante lava los pies de doce ancianos como gesto de humildad.
En tanto que el Viernes Santo -día de ayuno y abstinencia-, un obispo vicario preside la Celebración, que evoca la pasión y muerte de Cristo. Al finalizar la jornada, se realiza el Vía Crucis, en la Plaza de Mayo y se recorren distintos templos aledaños.
El sábado está dedicado al lamento por la muerte de Jesús, mientras que el domingo se celebra la máxima fiesta de la Cristiandad pues es el centro del año cristiano.
En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado "Señor de la Peña", para evocar el sacrificio de Jesús. Se reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada "Barreal de Arauco", a 86 kilómetros de la capital riojana.
En la localidad de Tilcara, por las calles se efectúa la "Procesión del Cristo Yaciente". Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas, que evocan pasajes bíblicos.
Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de "mini-turismo". Y como si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval.
Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua; este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.
" Bendito sea Dios. El que nos conforta en toda prueba, para que también nosotros seamos capaces de confortar a los que están en cualquier dificultad" (2Cor 1,3-4).
todos los Jueves Santos, y a media mañana, se celebra la misa crismal en la Catedral metropolitana. Así se da comienzo al triduo pascual de la Semana Santa, que antecede al Domingo de Pascua.
Participan de esta ceremonia todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires; ocasión en la que el clero renueva las promesas sacerdotales que realizó cuando fue ordenado.
Por la tarde se oficia la misa de la cena del Señor, en la que se rememora la última cena de Cristo, junto a sus doce apóstoles, y la institución de la Eucaristía. Durante el oficio, el sacerdote celebrante lava los pies de doce ancianos como gesto de humildad.
En tanto que el Viernes Santo -día de ayuno y abstinencia-, un obispo vicario preside la Celebración, que evoca la pasión y muerte de Cristo. Al finalizar la jornada, se realiza el Vía Crucis, en la Plaza de Mayo y se recorren distintos templos aledaños.
El sábado está dedicado al lamento por la muerte de Jesús, mientras que el domingo se celebra la máxima fiesta de la Cristiandad pues es el centro del año cristiano.
En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado "Señor de la Peña", para evocar el sacrificio de Jesús. Se reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada "Barreal de Arauco", a 86 kilómetros de la capital riojana.
En la localidad de Tilcara, por las calles se efectúa la "Procesión del Cristo Yaciente". Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas, que evocan pasajes bíblicos.
Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de "mini-turismo". Y como si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval.
Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua; este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.
" Bendito sea Dios. El que nos conforta en toda prueba, para que también nosotros seamos capaces de confortar a los que están en cualquier dificultad" (2Cor 1,3-4).
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
El conejo de Pascua, una tradición muy extendida en Europa
Durante la próxima semana los países cristianos celebran la Semana Santa. Esta festividad tiene como finalidad religiosa recordar la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo, pero a la vez, combina símbolos y tradiciones judías, cristianas y paganas.
Una de las tradiciones paganas asociadas a Semana Santa es el conejo de Pascua. Los países anglosajones y en especial, Alemania, son los que tienen más interiorizada la costumbre de hacer conejos de chocolate como símbolo de esta celebración religiosa.
El conejo de Pascua no es un invento moderno; su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, cuando el conejo era el símbolo de la fertilidad asociado a la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril. Progresivamente, se fue incluyendo esta imagen a la Semana Santa y, a partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania.
Los alemanes que emigraron a EE.UU. introdujeron en dicho país la tradición del conejo de Pascua, que ha ido evolucionando hasta convertirse en un día señalado, equivalente a la visita de Papá Noel en Nochebuena. La mañana de Pascua, los niños/as anglosajones se despiertan para buscar los regalos que el conejo de Pascua les trae, que suelen estar escondidos en diferentes lugares de la casa y que consisten en cestas de dulces, conejos de chocolate, chicles o huevos de chocolate.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
TRADICIONES MEXICANAS:
LA CUARESMA:
Los primeros cronistas de nuestra historia que relatan el encuentro de la cultura occidental con la mexicana, dan amplio testimonio del profundo espíritu religioso de los pueblos indígenas y de cómo este espíritu abarcaba también las costumbres y hábitos alimentarios; es decir, existía toda una tradición gastronómica vinculada a las creencias y ceremonias religiosas.
Por ello no es de extrañar que al realizarse la conquista espiritual por parte de los españoles, se produjera un cambio en los hábitos alimentarios propios de las fiestas religiosas, para adaptarlos a los usos y costumbres que exigía el ritual de la nueva religión. Surge así una cocina cuaresmal y una cocina navideña en la Nueva España, por ser estos dos ciclos en torno a los que gira la liturgia cristiana. Estas tradiciones, que perduran hasta nuestros días, pueden decirse que son, en su esencia, prehispánicas, porque los protagonistas son platillos indígenas (como es el caso de los guisos de nopales, flor de calabaza, huauzontles, verdolagas, papas, moles y tamales, por citar algunos). Los guisos de Cuaresma conforman una tradición gastronómica mexicana, la cual se enriquece con elementos aportados por la cocina hispánica.
En lo que se refiere a la tradición culinaria cuaresmeña, está dominada por dos elementos rituales: el ayuno y la abstinencia. El ayuno, porque obliga a la realización de un solo alimento, es la comida principal del día; en cuanto a la abstinencia, como su nombre lo indica, está prohibido el uso de las carnes en todas sus variedades, pero no el de los vegetales y los pescados, los cuales pueden ser ingeridos en toda su variedad.
La gastronomía mexicana, como ya vimos, aporta al mundo vegetales que son de consumo universal, como: la papa, las calabazas, los camotes, el maíz, los chiles, los aguacates, los nopales y muchos más, protagonistas de las llamadas Vigilas de Cuaresma. Así surgen infinidad de guisos elaborados cuidadosamente, por lo que la cocina cuaresmeña es una tradición gastronómica de muy alta calidad. Para confirmarlo, basta citar algunos ejemplos:
Nopales (con huevo, mole, ensaladas, etc.)
Romeritos en mole, con tortas de camarón seco
Charales de Pátzcuaro capeados
Calabazas en torta, rellenas, picadas, entomatadas, etc.
Guarniciones de chícharos, ejotes
Caldos de haba
Pastel azteca
Corundas con rajas
Caldos de camarón
Chilpachole
Huachinango a la veracruzana
Bacalao a la vizcaína
Postres: chocolates, frutas cubiertas, capirotadas, torrejas, huevos reales, tamales
Bebidas: aguas frescas, aguamiel, pulque
Cabe mencionar que la cocina mexicana resultó muy adecuada para la Cuaresma, ya que en México no existía la carne de res, de cerdo y, en general, de todos los bovinos. Por todo ésto, se puede afirmar que la gastronomía mexicana de cuaresma es una de las más ricas y variadas del mundo, y que afortunadamente, es una tradición de la mesa mexicana.
PASCUA
Al terminar el ciclo religioso de la Cuaresma y Semana Santa, tiempo de recogimiento, ayuno y abstinencia, comienza el "Ciclo Pascual", que también dura cuarenta días, pero es tiempo que todo es alegría y esperanza. Este tono festivo coincide siempre con la estación de primavera.
Como por su propia naturaleza religiosa, la fiesta de Pascua resulta ser de tono festivo y familiar, durante el virreinato surgió la costumbre de regalar dulces y postres a parientes y amigos, así como el invitar a las Meriendas Chocolateras de Pascua en las que los protagonistas eran: el chocolate, los tamales, los bizcochos de huevo, las cajetas, las palanquetas, polvorones, animalitos de pepita, alegrías, jamoncillos, buñuelos, charamuscas, natillas, rompope, empanadas, chongos zamoranos, gaznates, borrachitos y miles de delicias más.
Es por eso que la auténtica costumbre ha derivado en regalar dulces y postres autóctonos, así como las meriendas con sus chocolates.
"porque el Señor Dios conoce el camino de los justos,
mas la senda de los malos perecerá".(salmo).
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
SEMANA SANTA TRADICIONES DOMINICANAS:
Celebraciones del Pueblo.
La gente aprovecha el feriado de Semana Santa en gran parte para una de tres cosas:
- Acudir a los lugares turísticos, principalmente playas y ríos del país.
- Visitar sus familiares y lugar de origen.
- Descansar y reflexionar en sus hogares.
La ciudad capital de Santo Domingo queda prácticamente desierta a partir del Jueves Santo y hasta el Domingo de Resurrección. Su caótico tráfico vehicular y agitada vida urbana desaparecen por completo y les sustituye una extraña calma y silencio, ajenos a esta ciudad de más de 2 millones de habitantes.
En distintas zonas rurales del país se lleva a cabo la Quema del Judas.
Jugando Vitilla en Semana Santa
Costumbres Culinarias:
Buena parte de los dominicanos observa la costumbre de no comer carne durante todos los viernes de la cuaresma, los 40 días anteriores a la Pasión y Muerte de Jesucristo.
Se preparan diversos platos a base de atún o tuna, bacalao, macarela y otros pescados. La ensalada de papas es un plato de acompañamiento popular y en estas fechas es común la preparación de locrio de arenque o bacalao, receta de arroz cocinado con dichos pescados.
En zonas como San Pedro de Macorís, se preparan también "domplines", un sencillo pero delicioso plato de harina relleno de carne, o para la fecha, de pescado como arenque o bacalao.
Pero el plato emblemático de la cuaresma y hasta inicios de la Semana Santa es el de "Habichuelas con Dulce" o simplemente "Habichuelas Dulces" a base de frijoles rojos, especias como el clavo y la canela, batata (papa dulce), leche condensada, coco rayado y pasas, aunque cada familia o amante de la cocina tiene su propia receta y variante. Las habichuelas dulces se acostumbran servir y brindar frías y acompañadas de unas galletitas redonditas con una cruz en su cara superior.
El Chacá, a base de maíz (choclo), leche, azucar y especias, es otro dulce tradicional de la época pero con distribución geográfica limitada.
Otros dulces populares son los buñuelos, el arroz con leche, y los dulces a base de frutas como lechoza, naranja y cajuil.
Uno de los aspectos más bonitos es que las personas o familias preparan estos platos y dulces en grandes cantidades para poder brindarlos y/o intercambiarlos con otras familias como gesto de amistad. Donde quiera que visitas, sales con un frasquito de dulce que te brindan para que te lleves.
Celebraciones de Gagá:
En las zonas de influencia de los bateyes o asentamientos haitianos de trabajadores de la caña de azúcar (Norte, SurOeste y Este del país) y en comunidades dominicanas con raíces africanas, se escuchan por la noche los tambores del Gagá. Esta manifestación de sincretismo mágico-religioso afro-antillano tiene en buena parte sus raíces en el Ra-Rá haitiano. Dependiendo de la zona, incluye representaciones y evocaciones de esclavitud, liberación y la lucha por libertad e independencia, acompañadas de música y bailes. Pero en la mayoría de los lugares, los elementos más importantes son de naturaleza mágico-religiosa, con la invocación de espíritus, luaces (luces en creole), misterios, santos y seres poderosos.
Las ceremonias de Gagá incluyen, además de su música y bailes, mucho consumo de alcohol, tanto de ron, como de licores caseros y artesanales.
Los instrumentos musicales tradicionales del Gagá incluyen tambores, bambúes o fotutos, trompetas caseras o tua-tuá, maracas o cha-chá, lambíes (caracol) y pitos.
Algunos participantes de las ceremonias de Gagá realizan promesas y es común ver a participantes "montarse" o entrar en trance o ser poseídos por algún espíritu.
Son de destacar las comunidades de descendientes africanos como la de Villa Mella, cerca de Santo Domingo, por su caracter único y singular. De especial vistosidad son los Guloyas en San Pedro de Macorís, conocidos por sus trajes coloridos, adornados con plumas y espejos, sus animadas danzas y personajes específicos que representan con humor para diversión de todos al recorrer las calles.
Carnavales Cimarrones:
Existe también el Carnaval Cimarrón, el cual se celebra en Semana Santa en lugares como Elías Piña, a diferencia del resto del país y el mundo, que los celebran previos a la cuaresma en febrero. Como en el resto de los carnavales dominicanos, que no son tradicionalmente de salón y desfiles de baile como en otro países, el elemento principal son los "diablos", hombres de la comunidad disfrazados con máscaras y que salen armados de fuetes a castigar a la población.
Un rasgo particular en Elías Piña, además de su celebración en Semana Santa, es que al finalizar la celebración, las máscaras se queman y sus cenizas se esparcen por los campos.
Celebraciones Religiosas en Santo Domingo.
La Semana Santa empiezan en Santo Domingo, primera ciudad europea en el Nuevo Mundo, el Domingo de Ramos con la bendición de los ramos en el templo de Nuestra Señora de las Mercedes desde las 5am. Desde allí se traladan en procesión hacia la Catedral Primada de América para la celebración de una especial misa o eucaristía.
Se trabaja hasta el miércoles o en algunos lugares hasta el jueves al medio día.
El Jueves Santo por la mañana se hace la Misa Crismal y los sacerdotes renuevan sus promesas y se entregan los Santos Oleos a las parroquias. En la noche (8pm) se hace la misa de la Cena del Señor, acompañada del lavatorio de los pies y una procesión.
A mediodía del Viernes Santo se imparte el Sermón de las Siete Palabras, acompañados de los actos conmemorativos de la Pasión y Muerte de Jesús y la Adoración de la Santa Cruz.
En la noche del Sábado Santo tiene lugar la vigilia pascual, a partir de alrededor de las 11pm y hasta la madrugada, y que incluye el lucernario, la bendición del fuego, bendición del Cirio Pascual, procesión, pregón pascual, liturgia de la palabra, liturgia bautismal, letanía de los Santos, bendición del agua bautismal y los actos de Confirmación (renovación de las promesas el bautismo).
El Domingo de Resurrección culmina y llega a su fin la Semana Santa con una misa al mediodía.
"SANTIFICARAS EL DIA DEL SEÑOR"(tercer mandamiento).
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
Desde el Estado de Lara, Venezuela:
Algunos se van de vacaciones o de paseo pero la mayoría, reflexiona su fe, visitando los viernes santos 7 santuarios. En las iglesias se hace un monumento donde esta el santisimo sacramento. La gente visita esos 7 santuarios para alabar a Jesús vivo en ese santuario.
Las personas se reunen en familia a preparar dulces de la época como:
bullet Buñuelos,
que son elaborados con yuca y miel, y son bien ricos.
bullet Arroz con leche
otro plato bien sabroso.
bullet Dulce de lechoza.
En el almuezo se come pescado.
En cada una de las iglesias católicas se representa el via crucis viviente con la participación de las personas de la comunidad.
Se asiste a la misa de pascua el dia sabado a las 10 de la noche. Allí se hace la bendición del fuego y del agua y se hacen todas las lecturas bíblicas y se canta el gloria y aleluya. Al finalizar la misa todos se desean las felices pascuas de resurrección.
Otra de las tradiciones es que se hace un muñeco de trapo con ropa vieja y se pasea por toda la comunidad. Ese muñeco se le llama Judas, él que vendió a jesús. Lo pasean por todas partes y tener mas tiempo de hacer las criticas de las cosas malas para esos tiempos y poder reflejar las irregularidades que se presentan en todas las areas: económicas, políticas y sociales. Al final de la noche del domingo se elabora un testamento que deja el judas a las personas de la comunidad, sus medias , zapatos, camisa, pantalones, guantes y otras ropas que él disponga en ese momento y al final de leer el testamento se procede a la "quema de judas".
En esta época florecen las orquídeas, una flor de color morado bien bonita, que es la flor de Venezuela. Esas orquídeas son colocadas en el monumento de los templos para darle colorido de la Semana Santa.
Eso es lo que puedo resumir.
la adoración de la cruz. Se hace el viernes. Se dispone y se reflexiona sobre la cruz en la iglesia sobre el madero donde murió Cristo, no como arma o como símbolo de dolor ante la muerte sino como símbolo de salvación. El sacerdote canta y las personas se disponen en filas para hacer una reverencia o con un beso a la cruz dispuesta a los feligreses. La cruz vista como símbolo de la salvación para nosotros por la vida que Jesús dió en ese madero.
el primer día domingo de abril se realiza el Domingo de Ramos. Las personas se concentran en un sitio en la mañana con palmas u olivos para representar el Domingo de Ramos, donde las palmas son bendecidas y se realiza una celebración eucarística en el templo y de ahí las personas llegan en procesion desde el sitio de concentración hasta la iglesia.
la representación de lavatorio de los pies. Esto también lo hacen con los pobladores como discípulos donde el sacerdote hace la celebración eucarística y lava los pies de doce personas como acto de respeto y de donación. Eso se hace el viernes.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
las hogueras de Pascua.(tradicion mundial de la iglesia cristiana).
Originalmente, el incendio de hogueras, durante la época de la Pascua fue prohibido por la iglesia, por ser considerado como un símbolo pagano.
Sin embargo, en Irlanda, San Patricio introdujo esta práctica, con el fin de sustituir la costumbre de los druidas, de encender hogueras en honor a la primavera, por el símbolo del fuego religioso y cristiano, en honor a Cristo.
Este rito llegó a ser tan popular, que los Papas no tuvieron mis remedio que incorporarlo a la liturgia de la iglesia occidental, hacia las postrimerías del siglo noveno. (The Easter Book, de Francis Weiser, S.J.).
Tradiciones Pascuales alrededor del mundo. - La Pascua tiene distintas manifestaciones, en diversos lugares del planeta.
En Jerusalén: (cuyo nombre significa "Doble Procesión de Paz"), la celebración comienza con una serie de procesiones. El Viernes Santo, miles de feligreses cristianos reconstruyen las últimas pisadas de Jesús. Más tarde, los peregrinos visitan el Santo Sepulcro; la tumba donde, según la tradición se colocó a Cristo. Mujeres vestidas de negro ungen la piedra sepulcral con aceite; lloran sobre ella y la besan.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
La Semana Santa puede variar las fechas dependiendo del año en que nos encontremos.
1. Viernes Santo es fiesta nacional.
Semana Santa.- se celebra en la gran mayoría de las poblaciones de Brasil. Destacamos:
Representación de la muerte de Cristo en la Semana Santa. La mayoría de las ciudades brasileñas realizan procesiones que recuerdan los últimos días de Cristo y su resurrección. En la ciudad de Brejo de la Madre de Dios (Pernambuco), toda la ciudad se transforma en un palco de teatro, donde más de quinientos actores locales reviven anualmente el drama de la pasión con diferentes escenificaciones, el Jueves, Viernes Santo y el Sábado de Gloria.
Procesión Semana Santa:
Semana de Pascua (semana después de Semana Santa):
La tradición del conejo y los huevos de pascua en Brasil se inicio a comienzos del pasado siglo. Fue traída en 1913 por los emigrantes alemanes. Los huevos son símbolos pascuales inspirados en la costumbre china de pintar huevos de pata para celebrar el origen de vida que sale de ellos. Al igual que en otros países europeos, en Brasil también se fabrican los característicos huevos de chocolate de Pascua, desde 1834. El conejo simboliza fecundidad.
1. Viernes Santo es fiesta nacional.
Semana Santa.- se celebra en la gran mayoría de las poblaciones de Brasil. Destacamos:
Representación de la muerte de Cristo en la Semana Santa. La mayoría de las ciudades brasileñas realizan procesiones que recuerdan los últimos días de Cristo y su resurrección. En la ciudad de Brejo de la Madre de Dios (Pernambuco), toda la ciudad se transforma en un palco de teatro, donde más de quinientos actores locales reviven anualmente el drama de la pasión con diferentes escenificaciones, el Jueves, Viernes Santo y el Sábado de Gloria.
Procesión Semana Santa:
Semana de Pascua (semana después de Semana Santa):
La tradición del conejo y los huevos de pascua en Brasil se inicio a comienzos del pasado siglo. Fue traída en 1913 por los emigrantes alemanes. Los huevos son símbolos pascuales inspirados en la costumbre china de pintar huevos de pata para celebrar el origen de vida que sale de ellos. Al igual que en otros países europeos, en Brasil también se fabrican los característicos huevos de chocolate de Pascua, desde 1834. El conejo simboliza fecundidad.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
TRADICIONES COLOMBIANAS:
La ciudad entera estaba entregada al ayuno y la oración. Al igual que la Semana Santa.
En Sevilla (Sevilla). Los oficios religiosos se habían hecho. “Nada tan alegre y pintoresco como el aspecto de la plaza. Calles plazuela atestadas de hombres y mujeres. Adornados ellos y ellas con los vestido más ricos que tenían : por todas partes brillaba la seda, el oro, la plata y las piedras preciosas.”
Daniel, que vino a la ciudad en los días Santos, visitó con fervorosa devoción todos los monumentos, acompañado, con prudente distancia la familia del Alférez Real, con quien iba sin par de Inés, más sufrió mucho en esas visitas al notar que un caballero noble y rico y comerciante, don Fernando de Arévalo, parecía querer devorar con los ojos a doña Inés de Lara. Ese hombre fue par él, desde esos días, un enemigo mortal .
Hubo un incidente: alguien cargó el palio sin tener derecho a ello. A ese tal se le siguió un juicio en Quito y luego pasó a España, en donde le comprobaron que no tenía derecho a cargar el palio.
Un señor Jun Núñez se atrevió a salir a la calle con capa colorada. El Alférez Real que tal coso vio, ordenó a su paje Roña que le arrancara de los hombros la capa a ese sujeto.
Este se defendió vigorosamente contra el criado. El Alférez denunció el caso y formuló pleito. Núñez, que era hombre de recursos, aceptó el pleito y lo sostuvo sin omitir gastos. El caso pasó a Quito y luego a España. Después España. Después de tres años vino el fallo: Núñez era noble, y por lo tanto, tenía derecho a usar capa y espadín
Más el pleito había ya agotado todos sus recursos.
Así que, cuando le comunicaron el fallo, respondió:
-siento mucho no poder usar tal capa y espadín, porque no tengo con qué comprarlos.
Ante el hecho de escrúpulos nobiliarios, don Manuel aparecía como un hombre tremendamente orgulloso e inflexible, pero a decir verdad, su corazón era sensible a las flaquezas y prodigaba fácilmente el perdon.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
NENAAAAAAAAAAAAA...!!! Me quedo ciega intentando leerte, corasón... qeu escribes muy oscuro... PERDONA... ainss!!!
Invitado- Invitado
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
CORASON- escribió: NENAAAAAAAAAAAAA...!!! Me quedo ciega intentando leerte, corasón... qeu escribes muy oscuro... PERDONA... ainss!!!
Es verdad Leydygata wapa, es que como el fondo del foro es azul, pues esos colores cuesta un poco de leer. A ver si puedes ponerlo en colores más vivos.
Un besito wapa, y mil gracias por estar aquí.
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
SEMANA SANTA EN PERU:
Semana Santa Andina.
La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo. En cada rincón del orbe católico, esta festividad adquiere diversas expresiones según la tradición y las costumbres locales.
En el Perú, específicamente en los Andes, se pueden apreciar multitudinarias procesiones por Semana Santa, llenas de colorido y fervor, donde se mezclan elementos del cristianismo con paganismo. Cada región se convierte en el centro de atención de peruanos y de extranjeros.
Las celebraciones que sobresalen en el Perú, sin desmerecer a otras, se realizan en el milenario Cusco, el pacífico pueblo de Ayacucho, la turística beldad de Huaraz y en Tarma, la Perla del Ande, en la zona central del Perú.
Semana Santa Andina.
La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, cuando se conmemora la muerte y la resurrección de Jesucristo. En cada rincón del orbe católico, esta festividad adquiere diversas expresiones según la tradición y las costumbres locales.
En el Perú, específicamente en los Andes, se pueden apreciar multitudinarias procesiones por Semana Santa, llenas de colorido y fervor, donde se mezclan elementos del cristianismo con paganismo. Cada región se convierte en el centro de atención de peruanos y de extranjeros.
Las celebraciones que sobresalen en el Perú, sin desmerecer a otras, se realizan en el milenario Cusco, el pacífico pueblo de Ayacucho, la turística beldad de Huaraz y en Tarma, la Perla del Ande, en la zona central del Perú.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
TRADICIONES EN URUGUAY:
Estructura y elementos
Desde el punto de vista cristiano, la Semana Santa, denominada antiguamente “semana mayor” o “semana grande”, es la semana que conmemora la Pasión de Cristo. Se compone de dos partes: el final de la Cuaresma (del Domingo de Ramos al Miércoles Santo) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo). Es el tiempo de más intensidad litúrgica de todo el año, y por eso ha calado tan hondamente en el catolicismo popular.
Una semana que tiene dos mil años
La Semana Santa y especialmente desde la noche del jueves hasta el domingo, es el momento del año más importante para los cristianos del mundo. Durante esos días se celebra "el misterio pascual", el hecho capital de la fe cristiana, la muerte y resurrección del Señor Jesucristo, para salvación de la humanidad.
La Pascua tiene origen judío y se refiere a la liberación de la esclavitud a la que estaba sometido el pueblo de Moisés en Egipto. Dios envía una serie de plagas a los egipcios, hasta que la última es insoportable para el faraón, ya que significó la muerte de los primogénitos de todos los egipcios, incluido el suyo.
Para que la plaga no se extendiera al pueblo judío, en cada casa del pueblo elegido había que sacrificar un cordero y usar su sangre para colocarla en los dinteles de las casas. Así la plaga pasaría por alto esas casas. Pascua significa, en efecto, "paso" y significa que la muerte pasó de largo y también el paso de la esclavitud a la libertad y del desierto a la tierra prometida.
En la tradición cristiana se entiende que ese "paso" es el pasaje de la muerte a la vida del Señor Jesucristo, quien derramó su sangre para que todos los hombres alcanzaran la tierra prometida, que es el reino de los cielos y por eso es el "Cordero de Dios".
Durante Semana Santa se recuerdan, entonces, los últimos días de Jesús hombre y la llegada de Jesús inmortal. Así como la cuaresma —los cuarenta días antes de Semana Santa— es un tiempo de reflexión y penitencia, de alta espiritualidad, en Semana Santa se pasa del dolor por la muerte de Jesús a la alegría y esperanza que provoca la resurrección de Señor.
El jueves Santo se recuerda la Ultima Cena (la celebración de la pascua judía por parte de Jesús y sus doce discípulos), en tanto que el viernes se conmemora el vía crucis y la muerte, el sábado el dolor por la muerte del Señor y la esperanza en la resurrección y el domingo la inmensa alegría de la resurrección.
Para los uruguayos más allá del almanaque o que a esta semana se la llame de turismo, de la cerveza o criolla, esta semana fue y sigue siendo la Semana Santa, última y primera semana de vida de Jesucristo: última como mortal y primera luego de resucitado.
Los momentos más importantes son los tres días finales, viernes, sábado y domingo, y comienzan en la tarde del jueves, cuando se celebra la ultima cena del Señor, víspera de su muerte, luego el dolor de la Cruz y la muerte, el viernes, sábado, en tanto que el sábado se recuerda la sepultura de Cristo, la experiencia del vacío del Señor, la ausencia de Cristo, mientras se aguarda que cumpla su palabra y resucite, en la vigilia pascual.
La misa del sábado a la noche es una de las más emotivas del calendario católico. Se realizan nueve lecturas en lugar de tres y se hace la historia de la salvación, desde la creación hasta la resurrección de Jesús.
En la Catedral Metropolitana se realiza una celebración especial, a las 11 de la noche del sábado. Con la iglesia a oscuras, se enciende fuera del recinto un cirio y ese cirio encenderá, a su vez, las velas que tiene cada fiel, hasta que cuando el cirio cruce el recinto, la iglesia estará completamente iluminada por la luz del fuego que llevan todos los fieles, y que proviene de Cristo.
TRADICIÓN VIVA. A pesar de la tradición laica de la cultura uruguaya, la Iglesia uruguaya estima que en los últimos años, la celebración de Semana Santa congrega un mayor número de fieles. No es tradicional que en esta semana se produzcan más milagros que en cualquier otra, pero se celebra el milagro por excelencia, la resurrección del Salvador, y eso alienta, en tiempos oscuros por estos lares, a que los fieles acudan a las celebraciones con esperanza de consuelo.
Cabe insistir en que, para los cristianos, la Semana Santa es más importante que la Navidad y cualquier otra celebración.
En Uruguay, el hecho de que la iglesia esté separada del Estado, y que haya una tradición laica muy fuerte, hace que la fe sea más verdadera, en los que la profesan, que en otros lugares en donde aparentemente hay mayor fervor religioso.
"Año a año va creciendo el número de asistentes a las celebraciones de Semana Santa. Tal vez muchos, en su propio dolor, se identifiquen con Cristo sufriente, aunque sabemos que Cristo resucita y entonces la Semana Santa es tiempo de esperanza, porque Cristo vive".
Tradiciones en Semana Santa
El origen de los huevos de pascua es muy interesante. Regalar huevos decorados es una costumbre que se originó en Europa y Medio Oriente antes del cristianismo. En el antiguo Egipto y en Persia los amigos intercambiaban huevos decorados cuando comenzaba la primavera, como símbolo del renacer de la naturaleza. En Roma las mujeres embarazadas cargaban con un huevo porque se creía que con él podrían conocer el sexo del niño por nacer.
Cuando el cristianismo se expandió por Europa, muchas de las tradiciones paganas fueron adoptadas por esta nueva religión. Como la Pascua cae aproximadamente junto con el comienzo de la primavera europea, el huevo pasó a ser el signo del renacer de Cristo: la resurrección. Y ya en la Edad Media se universalizó el uso de los huevos de Pascua con este nuevo sentido.
Hay varias leyendas polacas que cuentan el origen de esta tradición. Una de ellas dice que, en medio del llanto, la Virgen María dio huevos a los soldados que estaban al pie de la cruz, con la intención de que fueran menos crueles con su hijo. Sus lágrimas cayeron sobre los huevos y dejaron sobre ellos puntos de color brillante.
Otra, cuenta que cuando María Magdalena fue al sepulcro de Jesús —el domingo por la mañana— llevaba consigo una canasta con huevos. Cuando llegó a la tumba con la canasta destapada, las cáscaras blancas tomaron milagrosamente los colores del arco iris.
En algunos países europeos, como en Bulgaria, los huevos se decoran el Jueves Santo y se rompen el domingo. La cáscara representa la tumba en la que Jesús estuvo sepultado, y es por eso que el huevo se quiebra el Domingo de Pascua, pues Cristo resucitó y salió de su sepulcro.
Estructura y elementos
Desde el punto de vista cristiano, la Semana Santa, denominada antiguamente “semana mayor” o “semana grande”, es la semana que conmemora la Pasión de Cristo. Se compone de dos partes: el final de la Cuaresma (del Domingo de Ramos al Miércoles Santo) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo). Es el tiempo de más intensidad litúrgica de todo el año, y por eso ha calado tan hondamente en el catolicismo popular.
Una semana que tiene dos mil años
La Semana Santa y especialmente desde la noche del jueves hasta el domingo, es el momento del año más importante para los cristianos del mundo. Durante esos días se celebra "el misterio pascual", el hecho capital de la fe cristiana, la muerte y resurrección del Señor Jesucristo, para salvación de la humanidad.
La Pascua tiene origen judío y se refiere a la liberación de la esclavitud a la que estaba sometido el pueblo de Moisés en Egipto. Dios envía una serie de plagas a los egipcios, hasta que la última es insoportable para el faraón, ya que significó la muerte de los primogénitos de todos los egipcios, incluido el suyo.
Para que la plaga no se extendiera al pueblo judío, en cada casa del pueblo elegido había que sacrificar un cordero y usar su sangre para colocarla en los dinteles de las casas. Así la plaga pasaría por alto esas casas. Pascua significa, en efecto, "paso" y significa que la muerte pasó de largo y también el paso de la esclavitud a la libertad y del desierto a la tierra prometida.
En la tradición cristiana se entiende que ese "paso" es el pasaje de la muerte a la vida del Señor Jesucristo, quien derramó su sangre para que todos los hombres alcanzaran la tierra prometida, que es el reino de los cielos y por eso es el "Cordero de Dios".
Durante Semana Santa se recuerdan, entonces, los últimos días de Jesús hombre y la llegada de Jesús inmortal. Así como la cuaresma —los cuarenta días antes de Semana Santa— es un tiempo de reflexión y penitencia, de alta espiritualidad, en Semana Santa se pasa del dolor por la muerte de Jesús a la alegría y esperanza que provoca la resurrección de Señor.
El jueves Santo se recuerda la Ultima Cena (la celebración de la pascua judía por parte de Jesús y sus doce discípulos), en tanto que el viernes se conmemora el vía crucis y la muerte, el sábado el dolor por la muerte del Señor y la esperanza en la resurrección y el domingo la inmensa alegría de la resurrección.
Para los uruguayos más allá del almanaque o que a esta semana se la llame de turismo, de la cerveza o criolla, esta semana fue y sigue siendo la Semana Santa, última y primera semana de vida de Jesucristo: última como mortal y primera luego de resucitado.
Los momentos más importantes son los tres días finales, viernes, sábado y domingo, y comienzan en la tarde del jueves, cuando se celebra la ultima cena del Señor, víspera de su muerte, luego el dolor de la Cruz y la muerte, el viernes, sábado, en tanto que el sábado se recuerda la sepultura de Cristo, la experiencia del vacío del Señor, la ausencia de Cristo, mientras se aguarda que cumpla su palabra y resucite, en la vigilia pascual.
La misa del sábado a la noche es una de las más emotivas del calendario católico. Se realizan nueve lecturas en lugar de tres y se hace la historia de la salvación, desde la creación hasta la resurrección de Jesús.
En la Catedral Metropolitana se realiza una celebración especial, a las 11 de la noche del sábado. Con la iglesia a oscuras, se enciende fuera del recinto un cirio y ese cirio encenderá, a su vez, las velas que tiene cada fiel, hasta que cuando el cirio cruce el recinto, la iglesia estará completamente iluminada por la luz del fuego que llevan todos los fieles, y que proviene de Cristo.
TRADICIÓN VIVA. A pesar de la tradición laica de la cultura uruguaya, la Iglesia uruguaya estima que en los últimos años, la celebración de Semana Santa congrega un mayor número de fieles. No es tradicional que en esta semana se produzcan más milagros que en cualquier otra, pero se celebra el milagro por excelencia, la resurrección del Salvador, y eso alienta, en tiempos oscuros por estos lares, a que los fieles acudan a las celebraciones con esperanza de consuelo.
Cabe insistir en que, para los cristianos, la Semana Santa es más importante que la Navidad y cualquier otra celebración.
En Uruguay, el hecho de que la iglesia esté separada del Estado, y que haya una tradición laica muy fuerte, hace que la fe sea más verdadera, en los que la profesan, que en otros lugares en donde aparentemente hay mayor fervor religioso.
"Año a año va creciendo el número de asistentes a las celebraciones de Semana Santa. Tal vez muchos, en su propio dolor, se identifiquen con Cristo sufriente, aunque sabemos que Cristo resucita y entonces la Semana Santa es tiempo de esperanza, porque Cristo vive".
Tradiciones en Semana Santa
El origen de los huevos de pascua es muy interesante. Regalar huevos decorados es una costumbre que se originó en Europa y Medio Oriente antes del cristianismo. En el antiguo Egipto y en Persia los amigos intercambiaban huevos decorados cuando comenzaba la primavera, como símbolo del renacer de la naturaleza. En Roma las mujeres embarazadas cargaban con un huevo porque se creía que con él podrían conocer el sexo del niño por nacer.
Cuando el cristianismo se expandió por Europa, muchas de las tradiciones paganas fueron adoptadas por esta nueva religión. Como la Pascua cae aproximadamente junto con el comienzo de la primavera europea, el huevo pasó a ser el signo del renacer de Cristo: la resurrección. Y ya en la Edad Media se universalizó el uso de los huevos de Pascua con este nuevo sentido.
Hay varias leyendas polacas que cuentan el origen de esta tradición. Una de ellas dice que, en medio del llanto, la Virgen María dio huevos a los soldados que estaban al pie de la cruz, con la intención de que fueran menos crueles con su hijo. Sus lágrimas cayeron sobre los huevos y dejaron sobre ellos puntos de color brillante.
Otra, cuenta que cuando María Magdalena fue al sepulcro de Jesús —el domingo por la mañana— llevaba consigo una canasta con huevos. Cuando llegó a la tumba con la canasta destapada, las cáscaras blancas tomaron milagrosamente los colores del arco iris.
En algunos países europeos, como en Bulgaria, los huevos se decoran el Jueves Santo y se rompen el domingo. La cáscara representa la tumba en la que Jesús estuvo sepultado, y es por eso que el huevo se quiebra el Domingo de Pascua, pues Cristo resucitó y salió de su sepulcro.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
TRADICIONES PANAMEÑAS:
Bon, la tradición del pan para la Semana Santa en Colón
Según contaron algunas personas, el producto significa que el tiempo de paz y amor ha llegado.
"Yo quiero uno. Todavía no he comprado mi pan bon. Mañana lo busco". Frases como estas son las que se escuchan entre los colonenses cuando llega la Semana Santa, época en que es tradición la venta del pan bon en la provincia.
El producto es conocido como un pan de dulce moreno con frutas y pasas que no puede faltar en ninguno de los hogares de Colón durante esta fecha, ya que es considerado como un alimento tradicional que desde nuestros antepasados es consumido por las familias de este sector del país.
Según explican algunos colonenses de edad avanzada, el pan bon existe en la provincia desde la llegada de los negros antillanos con la construcción del Canal de Panamá, quienes al arribar a la costa atlántica trajeron sus costumbres y tradiciones.
El bon para Semana Santa quiere decir que el tiempo de paz y amor ha llegado. Luego de la preparación del producto al pan se le coloca una cruz en el centro con la misma masa, lo que representa la cruz en la que Jesucristo fue crucificado.
Luis Beverly, de 88 años, habló con gusto desde una banca en el parque Centenario de la avenida central de lo que conoce acerca del pan bon.
Dijo que aunque muy pocas personas pueden hablar de esta tradición, el pan sin levadura tiene un significado religioso en esta época porque para los negros antillanos representa el pan que comió y compartió Jesús con sus discípulos en la última cena.
Contó que el pan bon fue considerado por muchos años un plato especial en la mesa de los antillanos en Panamá como parte de la conmemoración de la Semana Santa.
Las primeras familias:
En la actualidad no se puede hablar con precisión cuáles fueron las primeras familias en preparar el pan bon, aunque se dice que los Price, Cumberbatch, Cortés, Brayan y Smith fueron quienes comenzaron la tradición y quienes han ido dejando la receta de generación en generación para que el producto se siga preparando.
Pero, más allá de la tradición, el negocio del pan bon se ha extendido por toda la provincia, a tal punto que son muchos los puestos de venta que se colocan para ofrecer el producto.
El consumidor puede seleccionar el pan que considere está a su gusto, ya sea por su buena presentación o por recomendación de los que ya lo han probado. El precio también varía desde un dólar hasta seis dólares.
Al igual que los puestos ambulantes de venta de pan bon que se ubican en la provincia hacen entregas a domicilio, también existen lugares conocidos como bones Bin Bin que se encuentran en el Ban Buline entre calle 14 y avenida Amador Guerrero; Sonito en Cativá; así como en las panaderías Colón, con más de 40 años de experiencia; Baguette, Visión y otras de la localidad que tienen su fiel público consumidor.
Marva Smith, una colonense con más de 70 años en consumir el producto, indica que es difícil señalar cuál es el bon que mejor preparan en la provincia porque aunque es un producto que se encuentra casi siempre para la Semana Santa, los que preparan la masa lo hacen con un toque especial.
En tanto, Luis Smith, quien por muchos años se dedicó a la venta del bon, dice que el secreto está en el peso, "un buen bon debe estar pesado, no liviano", aseguró.
Pero en cuanto a sus ingredientes solo se limitó a decir que se utiliza harina, pasas, frutas, azúcar y el toque del que prepara la masa, que en tres o cuatro horas, dependiendo de la cantidad y el horno que se utiliza, debe estar listo el pan.
Lo cierto es que no solamente el bon se consume en Colón, sino que personas de la ciudad de Panamá y el extranjero también hacen sus encargos para esta época.
Mario Risco, quien tiene 10 años de dedicarse a la preparación y venta del pan bon junto a su esposa, quien, asegura, tiene el secreto, considera que para esta época aumenta su producción y venta, pero que durante todo el año también tiene sus encargos.
A ciencia cierta se desconoce la cantidad exacta de venta del pan bon para estas fechas porque mientras algunos panaderos hablan de que venden 500, mil y hasta mil 500 panes de ese tipo, otros prefieren mantenerlo en reserva.
ACOMPAÑAMIENTO:
El pan bon tradicionalmente lo prefieren acompañado con queso amarillo, algunos le colocan mantequilla, sumado con un vaso de leche, te, chocolate o refresco.
Bon, la tradición del pan para la Semana Santa en Colón
Según contaron algunas personas, el producto significa que el tiempo de paz y amor ha llegado.
"Yo quiero uno. Todavía no he comprado mi pan bon. Mañana lo busco". Frases como estas son las que se escuchan entre los colonenses cuando llega la Semana Santa, época en que es tradición la venta del pan bon en la provincia.
El producto es conocido como un pan de dulce moreno con frutas y pasas que no puede faltar en ninguno de los hogares de Colón durante esta fecha, ya que es considerado como un alimento tradicional que desde nuestros antepasados es consumido por las familias de este sector del país.
Según explican algunos colonenses de edad avanzada, el pan bon existe en la provincia desde la llegada de los negros antillanos con la construcción del Canal de Panamá, quienes al arribar a la costa atlántica trajeron sus costumbres y tradiciones.
El bon para Semana Santa quiere decir que el tiempo de paz y amor ha llegado. Luego de la preparación del producto al pan se le coloca una cruz en el centro con la misma masa, lo que representa la cruz en la que Jesucristo fue crucificado.
Luis Beverly, de 88 años, habló con gusto desde una banca en el parque Centenario de la avenida central de lo que conoce acerca del pan bon.
Dijo que aunque muy pocas personas pueden hablar de esta tradición, el pan sin levadura tiene un significado religioso en esta época porque para los negros antillanos representa el pan que comió y compartió Jesús con sus discípulos en la última cena.
Contó que el pan bon fue considerado por muchos años un plato especial en la mesa de los antillanos en Panamá como parte de la conmemoración de la Semana Santa.
Las primeras familias:
En la actualidad no se puede hablar con precisión cuáles fueron las primeras familias en preparar el pan bon, aunque se dice que los Price, Cumberbatch, Cortés, Brayan y Smith fueron quienes comenzaron la tradición y quienes han ido dejando la receta de generación en generación para que el producto se siga preparando.
Pero, más allá de la tradición, el negocio del pan bon se ha extendido por toda la provincia, a tal punto que son muchos los puestos de venta que se colocan para ofrecer el producto.
El consumidor puede seleccionar el pan que considere está a su gusto, ya sea por su buena presentación o por recomendación de los que ya lo han probado. El precio también varía desde un dólar hasta seis dólares.
Al igual que los puestos ambulantes de venta de pan bon que se ubican en la provincia hacen entregas a domicilio, también existen lugares conocidos como bones Bin Bin que se encuentran en el Ban Buline entre calle 14 y avenida Amador Guerrero; Sonito en Cativá; así como en las panaderías Colón, con más de 40 años de experiencia; Baguette, Visión y otras de la localidad que tienen su fiel público consumidor.
Marva Smith, una colonense con más de 70 años en consumir el producto, indica que es difícil señalar cuál es el bon que mejor preparan en la provincia porque aunque es un producto que se encuentra casi siempre para la Semana Santa, los que preparan la masa lo hacen con un toque especial.
En tanto, Luis Smith, quien por muchos años se dedicó a la venta del bon, dice que el secreto está en el peso, "un buen bon debe estar pesado, no liviano", aseguró.
Pero en cuanto a sus ingredientes solo se limitó a decir que se utiliza harina, pasas, frutas, azúcar y el toque del que prepara la masa, que en tres o cuatro horas, dependiendo de la cantidad y el horno que se utiliza, debe estar listo el pan.
Lo cierto es que no solamente el bon se consume en Colón, sino que personas de la ciudad de Panamá y el extranjero también hacen sus encargos para esta época.
Mario Risco, quien tiene 10 años de dedicarse a la preparación y venta del pan bon junto a su esposa, quien, asegura, tiene el secreto, considera que para esta época aumenta su producción y venta, pero que durante todo el año también tiene sus encargos.
A ciencia cierta se desconoce la cantidad exacta de venta del pan bon para estas fechas porque mientras algunos panaderos hablan de que venden 500, mil y hasta mil 500 panes de ese tipo, otros prefieren mantenerlo en reserva.
ACOMPAÑAMIENTO:
El pan bon tradicionalmente lo prefieren acompañado con queso amarillo, algunos le colocan mantequilla, sumado con un vaso de leche, te, chocolate o refresco.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
Las celebraciones de la Semana Santa:
se extienden por una semana, y las actividades principales tienen lugar durante el Domingo de Ramos. Se representa la llegada de Jesús a Jerusalén; el Jueves Santo, la Última Cena; el Viernes Santo, la Crucifixión del Señor; y el Sábado de Gloria y el Dolor de María. Al día siguiente, se celebra el Domingo de Resurrección. Cada procesión y cada actividad de la Semana Santa tienen su correlato en los pasajes bíblicos que se representan con mucha deferencia hacia las solemnidades religiosas.
El Domingo de Ramos o Procesión de la Burrita se celebra el último domingo de la cuaresma antes de que principie, oficialmente, la Semana Santa. Esta procesión no se extiende por mucho tiempo, pero parte de la parroquia local, con una imagen de Jesús o con una persona que interpreta a Jesús montada sobre el lomo de un burro. Los feligreses y sacerdotes van en procesión; caminan detrás del burro que al paso recorre el pueblo hasta regresar a la parroquia. Los que participan en la marcha llevan hojas de palma en sus manos, y esta representación conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén. La parte más sobrecogedora y solemne de la Semana Santa tiene lugar el Viernes Santo.
En algunas ciudades y algunos pueblos, la Semana Santa principia con un «servicio de la oscuridad», que tiene lugar en las primeras horas del día. Con el fin de simbolizar la Resurrección del Señor y el reencuentro con Santa María, la procesión que lleva las imágenes de María y de Jesús se detiene y las reúne en una ubicación determinada. Esta es una celebración en la que hay música y aires festivos. La concurrencia se enluta, la música se va haciendo más grave, y la procesión, más lenta a medida que se acerca el momento de la muerte y sepultura de Jesús. La procesión que se realiza durante el día se llama vía crucis y representa la crucifixión de Jesús y su camino doloroso y opresivo hacia la cruz.
Como parte de estas tradicionales actividades religiosas, las calles de pueblos y ciudades de toda Nicaragua se adornan con bellas y vistosas alfombras callejeras, diseñadas por los naturales. La mayoría de las alfombras callejeras se realizan en forma rústica con aserrín coloreado. Desafortunadamente, estas alfombras espectaculares son obras de arte efímeras, puesto que la mayoría queda inutilizable tras la procesión.
Esta semana abunda no solo en procesiones y rituales, sino también en alegría y relajación. Muchos naturales y visitantes se congregan en las playas en busca de algo de sol y un bien merecido descanso. Muchas veces, los excursionistas usan la Semana Santa para combinar una semana de tradición con una de fiestas, de festividades religiosas y actividades deportivas que se realizan en la playa. Es una semana de inspiración y una oportunidad para ver a Nicaragua y a su gente en su mejor momento.
se extienden por una semana, y las actividades principales tienen lugar durante el Domingo de Ramos. Se representa la llegada de Jesús a Jerusalén; el Jueves Santo, la Última Cena; el Viernes Santo, la Crucifixión del Señor; y el Sábado de Gloria y el Dolor de María. Al día siguiente, se celebra el Domingo de Resurrección. Cada procesión y cada actividad de la Semana Santa tienen su correlato en los pasajes bíblicos que se representan con mucha deferencia hacia las solemnidades religiosas.
El Domingo de Ramos o Procesión de la Burrita se celebra el último domingo de la cuaresma antes de que principie, oficialmente, la Semana Santa. Esta procesión no se extiende por mucho tiempo, pero parte de la parroquia local, con una imagen de Jesús o con una persona que interpreta a Jesús montada sobre el lomo de un burro. Los feligreses y sacerdotes van en procesión; caminan detrás del burro que al paso recorre el pueblo hasta regresar a la parroquia. Los que participan en la marcha llevan hojas de palma en sus manos, y esta representación conmemora la llegada de Jesús a Jerusalén. La parte más sobrecogedora y solemne de la Semana Santa tiene lugar el Viernes Santo.
En algunas ciudades y algunos pueblos, la Semana Santa principia con un «servicio de la oscuridad», que tiene lugar en las primeras horas del día. Con el fin de simbolizar la Resurrección del Señor y el reencuentro con Santa María, la procesión que lleva las imágenes de María y de Jesús se detiene y las reúne en una ubicación determinada. Esta es una celebración en la que hay música y aires festivos. La concurrencia se enluta, la música se va haciendo más grave, y la procesión, más lenta a medida que se acerca el momento de la muerte y sepultura de Jesús. La procesión que se realiza durante el día se llama vía crucis y representa la crucifixión de Jesús y su camino doloroso y opresivo hacia la cruz.
Como parte de estas tradicionales actividades religiosas, las calles de pueblos y ciudades de toda Nicaragua se adornan con bellas y vistosas alfombras callejeras, diseñadas por los naturales. La mayoría de las alfombras callejeras se realizan en forma rústica con aserrín coloreado. Desafortunadamente, estas alfombras espectaculares son obras de arte efímeras, puesto que la mayoría queda inutilizable tras la procesión.
Esta semana abunda no solo en procesiones y rituales, sino también en alegría y relajación. Muchos naturales y visitantes se congregan en las playas en busca de algo de sol y un bien merecido descanso. Muchas veces, los excursionistas usan la Semana Santa para combinar una semana de tradición con una de fiestas, de festividades religiosas y actividades deportivas que se realizan en la playa. Es una semana de inspiración y una oportunidad para ver a Nicaragua y a su gente en su mejor momento.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
LAS PASCUAS EN NICARAGUA:
El equipo del Programa de Informática espera que la Semana Santa les ofrezca momentos de reflexión y de paz en cada uno de sus hogares y centros educativos.
A continuación les ofrecemos la experiencia del Vía Crucis,realizado por Fe y Alegría en Guatemala:
“Guatemala es un país de tradiciones y costumbres y por qué no decir de mucha religiosidad popular. Es por ello que en el año 2008 en Fe y Alegría. se ha querido conmemorar la vía dolorosa de Jesús de una formar vivencial. Por medio de esta actividad queremos fomentar los valores cristianos y al mismo tiempo disminuir el nivel de Violencia evitando de esta forma se pierdan los tradiciones y costumbres de nuestro país”.
TRADICIONES EN RUMANIA:
Pascua es el acontecimiento más importante en el calendario cristiano Ortodoxo. Tradicionalmente, las celebraciones en Rumania empiezan en la la sábado por la tarde. Vestido en todas sus ropas más finas y teniendo velas, las personas reúnen redondas las iglesias. En la Masa de la Resurrección de Pascua apenas antes la medianoche, el sacerdote sale a dar una bendición, distribuir pan santo y proporcionar la llama de que todos encenderán sus velas. De repente la oscuridad es lit arriba y millares de velas toman a las calles. Todos tratan de mantener la llama viva hasta que ellos lleguen en casa. Allí, alrededor de la mesa, la familia se reúne para una comida especial de Pascua. Ase cordero y cozonac hecho en casa (bizcocho de esponja con semillas de nueces y amapola) son los platos tradicionales. Uno de las tradiciones de Pascuas más hermosas rumanas se pinta los huevos. Los esqueletos de huevos duros se tiñen en pautas llenas de color, con un rico rojo el color predominante. Ellos a menudo son decorados con motivos populares. Los diseños se hacen con una herramienta llamó un condei o chisita - un cartucho pequeño llenó de pintura con un punto agudo en el fin. Hay una miríada de motivos utilizados en huevos pintados. Los unos más populares son la cruz, la estrella, el sol, la onda, los zigzags, y flores estilizadas. A veces motivos se aplican utilizando las hojas naturales. Tradicionalmente, es las mujeres que pintan huevos de Pascua, y ellos lo tienen que hacer en el el jueves antes de Pascua. Las mujeres no son supuestas hacer ningún trabajo en el el viernes. La mañana de el domingo Pascua que los huevos pintados se utilizan juntos con las palabras "Hristos un Inviat - Adevarat un Inviat" - "Cristo Es Subido - El Es Subido verdaderamente." Este ritual hermoso precede el desayuno de Pascua. Para cuarenta personas de días, especialmente en el campo, saluda uno al otro con estas palabras. Pascua pintó los huevos con colores brillantes en pautas geométricas o figuras estilizadas, el animal y los diseños florales son tradicionales para Europa del Este, de Rumania, Moldavia, Ucrania, a Lituania. Empezó tiempo largo hace como un ritual pagano. Cristiandad adoptó esta tradición y los huevos de Pascua pagana han llegado a ser una característica imborrable del banquete que conmemora la Resurrección de Cristo. En Rumania rural usted puede experimentar un estilo de vida que se desapareció del oeste casi hace uno siglo. Las ocupaciones tradicionales tales como guiando, tejiendo y la carpintería es todavía tanto viva en sus aldeas pequeñas atractivas, donde pintando iconos en el vidrio y colorar los huevos proporcionan un contraste atractivo a actividades de siglo XXI. Usted puede ver mucho que usted no puede experimentar fácilmente arando en otra parte con caballos, cortando heno con una guadaña, milking una vaca, haciendo una herradura a mano en el falsifica. El alimento en Transilvania rural es con frecuencia orgánico y, sorprendentemente al visitante Occidental, repleto del sabor. El folklore rumano es probablemente el muy variado y tradicional en toda Europa, tantos expertos dicen. Usted será cautivado por la belleza de los disfraces regionales que usted puede ver pasando por aldeas Sibiu cercano, en las Montañas de Apuseni o Maramures, Bucovina. La música folklórica y el baile transilvanianos se saben bien al exterior. El "Doina", una de forma muy particular balada, da la expresión a una gran variedad de sentimientos mientras que bailes como 'Invartita' o 'Fecioresti' demanda gran virtuosismo. "Caloianul" es una figura utilizada en el rainmaker rumano del rito de la aldea. El se parece a un hombre y se adorna con flores.
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
SEMANA SANTA EN GUATEMALA:
En la religiosidad popular guatemalteca tiene un sitial de honor el conjunto de celebraciones de la Semana Santa. Sin embargo, la preparación de los creyentes para la festividad de la Pascua no se limita a los días del Triduo Pascual, Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección, sino que abarca un período de preparaciones mucho más extenso, en el que los devotos ocupan gran parte del año.
Este video contiene algunas de las procesiones que salen solemnemente a recorrer las calles de la Antigua como de la ciudad de Guatemala.
Las alfombras de "aserrín", flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa en Guatemala.
Las Alfombras son clasificadas como arte popular efímero.
Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica sabemos por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los Señores y Sacerdotes de la teocracia, utilizaban alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí.
Por otro lado, a ello se suma la influencia española, particularmente de las Islas Canarias (Tenerife e Isla de la Gomera), donde se elaboran alfombras desde tiempos inmemoriales (hay testimonios escritos hacia el siglo VII de la era cristiana), y se elaboran de tierras de colores, arenas y también de flores.
La Marcha Funebre del video se titula:
La Reseña. Autor: Mónico de León.
Banda que dirige el Maestro: Miguel Angel Goméz Camacho
Del disco: Cofradía penintencial de Jesús Nazareno, Templo Nuestra Señora de las Mercedes, Grabado en Directo en la Antigua Guatemala.
SEMANA SANTA EN CHILE VIA CRUSIS:
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
POESIAS Y VERSOS DE PASCUA.
POR QUE NUESTRO SEÑOR TAMBIEN FUE FUENTE DE INSPIRACION,PARA MUCHOS POETAS Y POETIZAS,DE TODOS LOS TIEMPOS.AQUI PONDREMOS TODO LO QUE ELLOS LE ESCRIBIERON ,Y DEDICARON A "EL HIJO DE DIOS HECHO HOMBRE".
Ha caído la noche en los olivos,
un rumor de crepúsculo preludia
la agresión por la ruta ensangrentada.
Viene a apagar la luz radiante de la Altura
cuando el día amanece para el Sol,
Luz de Luz en el mundo, que a eternidad alumbra.
La iniquidad pregunta a la Inocencia
cual ha sido el delito.
Ser camino y Verdad, ser la Vida en la muerte,
es móvil de la envidia que pide el sacrificio
y se escuda a la sombra del poder
para efectuar sin culpa el magnicidio.
El reo es Rey sagrado,
se oculta en las tinieblas su valido,
su triple negación
es llanto suplicante del laurel del martirio.
La hipocresía muestra la humana cobardía.
La rama verde es pasto de las llamas
bajo el injusto fuego del odio y la calumnia.
El mundo elige, incrédulo, el poder que le allana,
el malvado recibe el aplauso cautivo
de manos profanadas.
Se cumplió la ordalía del heraldo
y la aurora despliega las esplendentes alas.
Emma-Margarita R. A.-Valdés
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
JESÚS ANTE EL SANEDRÍN
En una noche oscura le prendieron;
arrancaron el Sol de las cenizas,
la cepa luminosa de sarmientos,
la semilla del trigo de la vida.
Al despertar del alba, maniatado
con el triple cordón, como un pabilo
que se apaga en rituales candelabros,
era reo en la ley de los judíos.
Acallaron los ecos y los gritos,
las cien voces del órgano ecuménico,
cantaron alabanzas los espinos,
profetizaron rocas los abetos.
El misterio estallaba en el rompiente
con las olas de su caudal salobre
y el poder le encadena, pues conviene
que, para el bien del pueblo, muera un hombre.
En este amanecer arrastra el viento
palabras que falsean la Verdad,
no entienden es Jesús el nuevo templo
que en la resurrección construirá.
¿No han oído el clamor de los Profetas?.
¿No han recibido el agua del Bautista?.
El clamor es lamento y la marea
agita el lago azul de agua bendita.
¡Cuán profundo, cuán largo su silencio!.
Le conjura el pontífice a que diga
si es el Hijo de Dios, está su pueblo
esperando el reinado del Mesías.
Como un trueno retumba su respuesta:
Tú lo has dicho, yo soy. Y en ese instante
rasga sus vestiduras la galerna
oculta en el abismo de la sangre.
Un látigo restalla en el infierno,
destroza la materia que le anubla
y fluye de su piel el vino espeso
que convidó en Caná a eternas nupcias.
¡Profetízanos, Cristo, profetízanos!.
¿Quién es el que te hirió?. Y en su sagrario
son campanas de gloria sus latidos,
son coloquio de tiempos y de espacios.
Por Emma-Margarita R. A.-Valdés
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
TREINTA MONEDAS
(Mt 27,3-10; Hch 1,18-19; Ex 21,32)
Treinta monedas, treinta,
por el fruto maduro en el desierto.
Treinta años fue la savia sometida
para la flor del fruto.
Germinan los crepúsculos soliloquios de encina
y se impone la voz del orden cósmico.
Universal sentencia
dictada por la ley de la armonía.
Las ramas filtran luz del pensamiento
desvelando espejismos.
Por sólo treinta siclos el buey bravo derriba,
cornea al siervo manso.
Luna menguante argenta las monedas
con sus cuernos nocturnos.
Comienza la ordalía por la magia del gesto.
Treinta monedas caen sobre las piedras.
Treinta gritos de plata
exorcizan raíces en el templo del mundo.
En el árbol maldito
estalla la violencia del destierro.
La muerte resucita con las treinta monedas.
Hacéldama que habitan los cuerpos vagabundos
por las treinta monedas de los príncipes.
¡Sólo treinta monedas, sólo treinta!
Por Emma-Margarita R. A.-Valdés
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
Para ti, mamá y papá...
Tropecé con un extraño que pasaba y le dije "perdón".
El contesto "discúlpeme por favor; no la vi".
Fuimos muy educados, seguimos nuestro camino, nos despedimos.
Más tarde, al estar cocinando, estaba mi hijo muy cerca de mí. Al voltear casi le pego, "Quítate" le grité; El se retiró sentido, sin que yo notara lo duro que le hablé.
Estando despierta al acostarme Dios me dijo suavemente: "Trataste al extraño cortésmente. Pero abusaste del niño que amas". (Y esto, obviamente, incluye los golpes).
Ve a la Cocina y encontrarás unas flores en el piso, cerca de la puerta. "Son las flores que cortó y te trajo, rosa, amarilla y azul. Estaba calladito para darte la sorpresa y no viste las lágrimas que llenaron sus ojos".
"Me sentí miserable y empecé a llorar".
Suavemente me acerqué y me arrodillé junto a su cama y le dije: "Despierta pequeño, despierta". ¿Son estas las flores que cortaste para mí?
El sonrió y dijo: "Las encontré junto al árbol. Las tomé porque son bonitas como tú, en especial la azul".
"Hijo, siento mucho lo que hice, no te debí gritar".
El contestó: "Está bien mami. Yo te quiero de todos modos".
"Yo también te quiero y me gustan las flores especialmente la azul".
Toma en cuenta que si morimos mañana, en cosa de días la empresa cubre el puesto. Pero la familia que dejamos sentirá la perdida por el resto de su vida. Piensa en ello, porque nos entregamos mas al trabajo que a nuestra Familia, No crees que es una inversión poco inteligente..?
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
El juez y los presos
Un juez iba a liberar a un preso de la cárcel, por lo que hizo pasar a uno por uno a una "entrevista" con él para ver quien merecía ser liberado.
Al preguntar al primero la razón de su encarcelamiento, éste le dijo:
-"Estoy aquí porque me calumniaron y me acusaron injustamente".
Llamó al segundo y éste contestó:
-"Estoy aquí porque dicen que robé, pero es mentira".
De esta forma fueron pasando todos los presos y se declaraban inocentes. Hasta que llegó el último que dijo:
-"Estoy aquí porque maté un hombre. Hirió a mi familia y perdí el control. Por eso lo maté. Hoy me doy cuenta que hice mal y estoy muy arrepentido".
El juez se levantó y dijo:
-"Voy a liberar a este último preso".
Todos se quedaron perplejos y dijeron:
-"Pero, por qué lo vas liberar a él?"
El juez contestó:
-"El castigo es para los que esconden sus faltas. La misericordia para los que las reconocen y se arrepienten".
No escondamos nuestras faltas delante de Dios, no tiene caso, aceptemos nuestros errores y tratemos de mejorar cada día, tratando de mejorar aquello en lo que hemos fallado. De esta forma podremos aspirar a la misericordia del "juez".
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Re: Cuaresma, tradiciones y costumbres en el mundo.
Era la reunión del domingo por la noche de un grupo apostólico en una parroquia. Después de entonar unas canciones, el sacerdote de la iglesia se dirigió al grupo y presentó a un orador invitado; se trataba de uno de sus amigos de la infancia, ya entrado en años.
Mientras todos lo seguían con la mirada, el anciano ocupó el púlpito y comenzó a contar esta historia:
"Un hombre, su hijo y un amigo de su hijo estaban navegando en un velero a lo largo de la costa del Pacífico, cuando una tormenta les impidió volver a tierra firme. Las olas se encresparon a tal grado que el padre, a pesar de ser un marinero de experiencia, no pudo mantener a flote la embarcación, y las aguas del océano arrastraron a los tres."
Al decir esto, el anciano se detuvo un momento para mirar a dos adolescentes que recién mostraban interés; y continuó su relato:
"El padre logró agarrar una soga, pero luego tuvo que tomar la decisión más terrible de su vida: Escoger a cuál de los dos muchachos tirarle el otro extremo de la soga. Tuvo sólo escasos segundos para decidirse. El padre sabía que su hijo era un buen cristiano y que el amigo de su hijo no lo era. La agonía de la decisión era mucho más grande que los embates de las olas."
"Miró en dirección a su hijo y gritó: ¡TE QUIERO, HIJO MÍO!; después de gritar, volteó en dirección al amigo y le tiró la soga... En el tiempo que le tomó al muchacho llegar hasta el velero volcado, su hijo desapareció bajo los fuertes oleajes en la oscuridad de la noche. Jamás lograron encontrar su cuerpo."
Los dos adolescentes estaban escuchando con suma atención, atentos a las próximas palabras que pronunciara el orador invitado.
"El padre" -continuó el anciano- "sabía que su hijo pasaría la eternidad con Cristo, y no podía soportar que el amigo de su hijo no estuviera preparado para encontrarse con Dios. Por eso sacrificó a su hijo. ¡Cuán grande es el amor de Dios que lo impulsó a hacer lo mismo por nosotros!"
Dicho esto, el anciano volvió a sentarse, y hubo un tenso silencio. Pocos minutos después de concluida la reunión, los dos adolescentes se encontraron con el anciano. Uno de ellos le dijo cortésmente:
"Esa fue una historia muy bonita, pero a mí me cuesta trabajo creer que ese padre haya sacrificado la vida de su hijo con la ilusión de que el otro muchacho algún día decidiera seguir a Cristo."
"Tienes toda la razón", le contestó el anciano mientras miraba su Biblia gastada por el uso. Y mientras sonreía, miró fijamente a los dos jóvenes y les dijo:
"Pero esa historia me ayuda a comprender lo difícil que debió haber sido para Dios entregar a su Hijo por mí. A mí también me costaría trabajo creerlo si no fuera porque el amigo de ese muchacho que fue devorado por las aguas era yo."
llore con esta estoria: estas 3 ultimas las e encontrado en la red........
leydygata- Forero Habitual
- Sexo :
Edad : 59
Cantidad de envíos : 1064
Fecha de nacimiento : 24/11/1964
Localización : Colombia
Incrit@ el : 22/02/2009
Temas similares
» ¿CUARESMA?
» CONTAGIEMOS AL MUNDO CON UNA SONRISA
» ¡¡¡¡¡¡ CAMPEONES DEL MUNDO !!!!
» LA MUJER CON EL MEJOR FÍSICO DEL MUNDO
» LOS PIRATAS MÁS FAMOSOS DEL MUNDO
» CONTAGIEMOS AL MUNDO CON UNA SONRISA
» ¡¡¡¡¡¡ CAMPEONES DEL MUNDO !!!!
» LA MUJER CON EL MEJOR FÍSICO DEL MUNDO
» LOS PIRATAS MÁS FAMOSOS DEL MUNDO
MAMERILÓN :: GENERAL :: DE TODO UN POCO
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.